Es cierto. No es recomendable dársela a niños menores de 1 año. Y explicamos el por qué.
Se aconseja a las madres de niños menores de un año que no les den miel de abeja a sus hijos en sus bebidas ni remojen el chupete en miel de abeja. La miel de abeja puede contener una bacteria que causa una enfermedad llamada botulismo infantil, que es muy rara, pero se han documentado casos. Sin embargo, después del primer año de vida, el sistema inmunológico del niño ya se ha desarrollado más y el organismo mata a la bacteria fácilmente cuando está presente.
La miel tiene una gran cantidad de nutrientes. Sin embargo, la cantidad de nutrientes varía, dependiendo de la región en que se produce. Los componentes principales de la miel son glucosa, fructuosa y agua, además de otros azúcares naturales, enzimas, minerales (calcio, magnesio y potasio), vitaminas (complejo B y vitamina C) y aminoácidos. El néctar contiene flavonoides (potentes antioxidantes).
La miel de abeja oscura y cruda sin procesar contiene más vitaminas y minerales que las de colores claros. El color y sabor de la miel de abeja no se deriva de las abejas, sino de la fuente de la que las abejas extraen el néctar. Las flores más comunes de las que las abejas extraen el néctar para fabricar son: trébol, flor de la naranja, salvia, alfalfa, diente de león, tomillo y frambuesa, entre otras muchas.
Almacene la miel de abeja en un contenedor sellado herméticamente en un lugar fresco y seco. Si la refrigera, es posible que se cristalice, pero usted puede hacerla líquida nuevamente colocándola en agua caliente.
El polen natural es un poderoso generador de energía, extraído de las flores por las abejas y recolectado a través de métodos especiales.
Estos extraordinarios granulitos son ricos en vitaminas y aminoacidos "VIVOS", que es lo mejor que puede ofrecerse como reconstituyente neurocerebral, antidepresivo y estimulante de la actividad diaria. La recomendación es tomar una cucharadita con el desayuno.
Si se acompaña con una cucharadita de miel de abejas, usted no volverá a visitar a su médico.
La miel se cristaliza porque es una solución supersaturada.
La cantidad de glucosa y de fructosa presente en la miel, así como la humedad de la misma, son los principales factores que determinan la cristalización de la miel. Este estado de sobresaturación ocurre porque hay mucho azúcar en la miel (más del 70%) con relación a la cantidad de agua (a menudo menos del 20%). La forma monohidratada de la glucosa puede servir como semilla o núcleo, que son esenciales en el punto de partida para la formación de los cristales.
Podemos concluir que una miel cristalizada es la garantía de su pureza. Es necesario anotar que la mayoría de los consumidores la prefiere líquida. Podemos reafirmar que toda la miel con el tiempo se cristaliza. Para su consumo se debe someter al baño maría, únicamente la porción a consumir.